Este 2025 colaboramos un año más en la recuperación del Mediterráneo

Desde hace unos años, esta clínica dental en Albacete colabora con la Asociación Vellmarí, dentro de nuestro programa de Responsabilidad Corporativa. En nuestro ADN está intentar reducir al máximo la huella que nuestra actividad genera en el medio ambiente y compensarla. Por ello, decidimos colaborar con el proyecto ‘La Gran Pradera’, que lidera el biólogo marino Manu San Félix. Este 2025 colaboramos un año más con la recuperación del Mediterráneo y ahora, tenemos datos de lo que hemos ayudado a hacer en 2024. 

Este 2024 ha sido muy alentador

Datos Fundación Vellmarí_La Gran Pradera 2024
Datos Fundación Vellmarí_La Gran Pradera 2024

El objetivo inicial es repoblar la posidonia destruída en las ultimas décadas para reconstruir así el Mediterráneo. Tratan de proteger el 30 por ciento de este mar para 2030… y este 2024 ha sido muy prolífico y alentador.

Para el año 2024 el objetivo era ambicioso. Llegar a las 10.000 plantas de posidonia sobre sustrato rocoso, y para ello quieren desarrollar un método eficaz y fuerte. Querían obtener supervivencias por encima del 50%, y restaurar una superficie de 500m2, en lugares donde antes había pradera de posidonia.

Pues bien, ya tenemos los resultados y han superado las expectativas. Se han plantado un 50% más de las plantas que nos habíamos propuesto, llegando un total de 15.510 plantas. Es el mayor número de posidonias plantadas en el Mediterráneo.

Qué fácil es destruir y qué difícil es recuperar. Por eso lo más importante es proteger la naturaleza que tenemos”

Posidonia plantación Asociación Vellmarí, colaboración PLA dental
La Gran Pradera de la Asociación Vellmari

Y ya en 2025 podemos decir que la Asociación Vellmarí ha conseguido desarrollar un método efectivo, sencillo y sin apenas impacto para la regeneración de praderas de Posidonia oceanica dañadas sobre sustrato rocoso utilizando fragmentos de rizoma. Mediante este método, se ha conseguido restaurar una pradera de 600 m2, con una densidad de 15.510 plantas de posidonia. La plantación de esta pradera es el primer paso hacia la restauración, el número de plantas y la densidad que ocupen crecerá con los años y seguir colonizando y restaurando por sí sola.

 

La Gran Pradera de la Asociación Vellmari
La Gran Pradera de la Asociación Vellmari

Además, como colaboradores, en esta clínica dental en Albacete hemos aprendido y contribuido a ampliar el conocimiento y la investigación sobre la biología de la planta de posidonia, su reproducción y sobre sus procesos de adaptación durante la replantación.
El trabajo realizado ha dado como fruto datos de calidad, que la asociación Vellmarí comparte con el equipo de investigación del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Cientificas). De este modo, nacen nuevas ideas, fomentando así las sinergias entre distintas entidades de investigación y mejorando la calidad de los proyectos para cuidar el medio marino.

Por otro lado, 2024 ha sido un año en el que se ha hablado mucho de la importancia del salvaguardar el ecosistema mediterráneo de las praderas de posidonia, sus habitantes, los beneficios de los que nos provee y las amenazas a las que está expuesto a una importante porción de la población. Ha sido posible a través de talleres, medios de comunicación, redes sociales y campamentos de buceo y concienciación sobre el medio marino.

En resumen, un esfuerzo con el que han conseguido sobrepasar el propósito inicial y por todo, ello en este clínica dental seguimos con más ganas de continuar este gran proyecto, La Gran Pradera.

¿Por qué plantar posidonia?

Formentera_Mar Mediaterráneo. Praderas de posidonia
Formentera_Mar Mediaterráneo. Praderas de posidonia

Las praderas de posidonia forman uno de los ecosistemas marinos con mayor repercusión directa en la actividad humana. El papel que ejercen en el control de la erosión costera, la pesca, la amortiguación natural del clima, el secuestro de carbono o la depuración natural del agua, entre otros, ha llevado a estos ecosistemas a situarse como los de mayor interés para su restauración entre los sistemas costeros, además de ser uno de los hábitats marinos más importantes del Mediterráneo

En los últimos 50 años, más del 34% de la cobertura de las praderas marinas se ha perdido sólo en el Mediterráneo occidental (Telesca et al. 2015), siendo las praderas de posidonia las que más sufren esta regresión. Posidonia oceanica tiene una tasa de crecimiento muy lenta (una media de entre 100 y 1.000 cm por siglo), lo que dificulta su recuperación cuando se ve afectada. Las principales causas de regresión de estas praderas están asociadas a la calidad del agua, la construcción de infraestructuras costeras, el tendido de tuberías y cables submarinos, el fondeo de embarcaciones, las instalaciones de acuicultura y la pesca de arrastre.

En el año 1999 esta pradera fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Las anclas de los barcos han provocado la pérdida de posidonia

Buzos Asociación Vellmarí, Formentera
Buzos Asociación Vellmarí, Formentera

La Asociación Vellmarí junto a Oceansnell comenzó a cartografiar las praderas de posidonia alrededor de la Isla de Formentera, en el Parque Natural de Ses Salines, donde evaluó la regresión de estas entre el año 2008 y 2012. Los datos recogidos en estos 4 años fueron alarmantes, llegando a encontrar una regresión de hasta el 44% de la pradera de posidonia en las costas de Espalmador. Esta altísima presión que reciben las praderas de posidonia en las costas de Formentera es debida principalmente a la acción de las anclas de los barcos de recreo.

Son muchas las amenazas a las que se encuentran sometidas las praderas de posidonia. En nuestro proyecto “La Gran Pradera” queremos trabajar para paliar la perdida de las praderas restaurandolas, y frenar la destrucción protegiendolas. Y la Asociación Vellmari lo hace educando, incentivando la protección y restaurando praderas destruídas.

El objetivo es proteger el 30% del Mediterráneo para el año 2030

Mar Mediterráneo_FormenteraEl lugar de plantación corresponde con un punto de la cartografía de las aguas de Formentera, a una profundidad de 9 metros, donde años atrás se ubicó un “muerto” ilegal de grandes dimensiones para el fondeo de un barco particular de unos 25 metros de eslora. El borneo de las cadenas de fondeo del barco destruyeron la pradera y abrieron un gran claro en el fondo marino.

La superficie total con posibilidades de plantación es de unos 800 m2 para restaurar. Un espacio suficiente para la plantación prevista en 2024.

¿Qué metas tenemos para el año 2025?

Para este 2025, la Asociación Vellamari quiere seguir avanzando para crear un proyecto más completo. Para ello, entre todos nos hemos fijado las siguientes metas para este año:

  • Restaurar una pradera con un total de 30.000 plantas de posidonia
  • Desarrollar un calendario para plantar con voluntarios y acercar más aún a las personas a este proyecto
  • Desarrollar e impulsar estudios sobre la absorción de CO2, carbono azul autoctono capturado por nuestras praderas restauradas
  • Mejorar el sistema de anclaje de nuestra pradera restaurada, evitando cualquier pérdida de plantación por cuestiones técnicas.
  • Desarrollar un sistema de mapa georeferenciado, detallando la ubicación exacta de cada pradera de posidonia restaurada

Y sobre todo, seguir contribuyendo a ampliar el conocimiento sobre la planta de posidonia oceánica y sus procesos de restauración. Pro todo ello, desde esta clínica dental en Albacete seguiremos apoyando este bonito programa, un año más, dentro de nuestro programa de responsabilidad social corporativa.

 

Whatsapp a la Clinica Dental Rafael Pla
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Su información se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.